viernes, 23 de julio de 2010

ENFERMEDADES VENEREAS

ENFERMEDADES VENEREAS (ETS)



Las E.T.S. también llamadas venéreas, son aquellas que se adquieren a través de las prácticas sexuales con personas infectadas. Tienen amplia incidencia y difusión y son de constante incremento a nivel mundial pues están relacionas a patrones de comportamiento promiscuo (relaciones sexuales inseguras, sin uso de protección: preservativos), con parejas múltiples, sin cuidado de hábitos de higiene personal. El problema que genera en el ámbito de la salud pública, radica que algunas de éstas enfermedades pueden encontrarse en estadio de cronicidad asintomática, desconocidas o ignoradas por el mismo paciente, que ante parejas sexuales ocasionales no prevenidas, facilita su contagio, haciendo prácticamente imposible la erradicación.

“Son las únicas enfermedades que se adquieren con placer, sin tomar en cuenta el posterior displacer y a veces graves consecuencias que acarrean a la salud ”.

La nucleación de las enfermedades venéreas comprende por lo general, la sífilis, la blenorragia o gonococcia, el chancro blando, el linfogranuloma venéreo, el condiloma acuminado (o papiloma venéreo), y algunas ectoparasitosis como la pediculosis púbica (ladilla). Existen otras infecciones transmitidas por contacto sexual, que sin ser catalogadas de venéreas, ocasionan molestos y recurrentes problemas a las parejas. Tal el caso de la tricomoniasis y la candidiasis, que suelen ser repetidos huéspedes del flujo vaginal. Otras enfermedades que debemos incorporar al grupo de las E.T.S., son: la Hepatitis B y el sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) producida por el HIV.

El recrudecimiento de la morbilidad venérea obedece a una multicausalidad, con un común denominador que es la disminución del nivel de vida de la población. Entre las causales de importancia merecen mencionarse a:

1.precariedad social, que es sinónimo de precariedad sanitaria e incremento de la promiscuidad, destacándose mayor incidencia del comercio sexual en capas sociales bajas, donde existe desinformación y abunda la falta de higiene.

2.La libertad sexual que caracteriza a la nueva generación de adolescentes, con escasas ataduras a valores convencionales, con multiplicidad de contactos ocasionales, con prácticas sexuales donde suele ser habitual el cambio de parejas, en una etapa de la vida donde se relega la higiene y el autocuidado a segundos planos, manifestaciones todas ellas que culminan en sexo no seguro, promiscuo, y vulnerable a cualquier tipo de enfermedad venérea.

3.El mecanismo polimorfo habitual de contagio, con lo complejo que resulta identificar a los contactos, y con el agravante en la infección gonocóccica y sifilítica, de casos asintomáticos principalmente en las mujeres, que actúan de portadoras desconocidas (aún por ellas mismas), propagando la enfermedad en proyección geométrica.

La sífilis y la blenorragia han penetrado en todos los grupos de edad, raza y sexo, y en casi todas las regiones geográficas del mundo, tanto urbanas como rurales.

El control de las enfermedades venéreas depende deprincipios que no son secretos de ningún país y que, en realidad, están claramente expuestos en algunas de las más antiguas obras de medicina.

Por sus implicancias y características epidemiológicas son de notificación obligatoria. El grupo de mayor afección se ubica entre los 15 y 30 años de edad, de prevalencia en varones, aunque en el sexo femenino como ya dijimos, existe un importante porcentaje de portadoras asintomáticas o con diagnósticos erróneos.

PREVENCIÓN EN ENFERMEDADES VENEREAS:

PREVENCIÓN PRIMARIA: Educación Sexual, práctica de sexo seguro, en lo posible relaciones sexuales con pareja estable libre de infección, vigilancia de la higiene personal, consulta periódica al médico especialista para exámenes genitourinarios de control (especialmente en personas trabajadoras sexuales), conocimiento y práctica de las medidas de bioseguridad.

PREVENCIÓN SECUNDARIA: Detección precoz de la afección y tratamiento inmediato del enfermo y sus contactos sexuales cercanos, seguido de la notificación y búsqueda de los demás contactos sexuales que constituyen el racimo de ese paciente considerado como índice.

QUE SE DEBE HACER EN EL CASO DE LAS ENFERMEDADES VENEREAS


Se deben conocer los aspectos que atañen a la prevención y a la detección precoz:


•a) Evitar las relaciones sexuales con quienes tienen parejas sexuales múltiples,

•b) Mantener la higiene de los órganos sexuales, usando abundante jabón y agua, especialmente después de mantener relaciones,

•c) Informar a las parejas de personas infectadas, que deben también recibir tratamiento,

•d) Dentro de la Educación de la Salud, se deben incorporar el conocimiento necesario para entender cómo se contraen y cómo se controlan las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más frecuentes,

•e) La importancia del uso de preservativos, como forma de prevención.


Se deben identificar a los grupos de riesgo de contraer ETS, que adoptan conductas irresponsables tales como: efectuar relaciones sexuales sin protección y no observar hábitos de higiene sexual.

Una vez que se tenga la información la persona informada debe colaborar con el profesional de la salud en el diagnóstico precoz de las ETS, por medio de la interpretación de síntomas y signos precoces que sean referidos por algún miembro de la familia o la comunidad (eliminación de secreciones por los conductos urogenitales, percepción de ardor o dolor en dicha región, aparición de ganglios inguinales, etc.), ya que de esa manera, se puede llegar a resolver dos problemas: la curación del enfermo con un tratamiento oportuno y evitar la propagación de la enfermedad.

EL SIDA

EL SIDA




¿Qué quiere decir la palabra Sida?


S: Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que se observan en una enfermedad.
I: Inmuno: sistema inmunológico del organismo
D: Deficiencia: Disminución o debilitamiento importante del sistema inmunológico
A: Es una patología que se adquiere.

¿Qué es el Sida?

La Organización Mundial de la Salud define al Sida, como una enfermedad infectocontagiosa de carácter grave, con una gran heterogeneidad de síntomas y signos clínicos, debido a la acción de un virus que una vez ingresado al organismo, ataca fundamentalmente su aparato inmunitario, disminuyendo sus defensas orgánicas, dejando vulnerable al individuo infectado a múltiples agentes infecciosos que pueden provocar su muerte.

¿Qué causa el SIDA?

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV) o virus del Sida. Pertenece a la familia de virus conocida como Retroviridae y se conocen en la actualidad dos Virus HIV, el HIV-1 y el HIV-2, ambos atacan al aparato inmunológico a invadiendo los linfocitos T.

FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL VIRUS DEL SIDA.

El virus del Sida se encuentra en todos los fluidos y secreciones, sin embargo la epidemiología señala para que exista el contagio, éstos tienen que contener altas concentraciones del mismo. Por lo tanto, las evidencias científicas establecieron que sus formas de transmisión son las siguientes:

•por contacto sexual a través del fluido genital masculino (semen) y por las secreciones cervicovaginales de la mujer (flujo vaginal).

•por vía parenteral a través de la transfusión de sangre o hemoderivados (plasma, plaquetas), órganos transplantados, inseminación artificial, intervenciones quirúrgicas, tratamiento odontológico con uso de material punzante, maniobras con instrumentos punzocortantes no profesionales (compartir agujas y jeringas entre los drogadictos endovenosos, practicarse tatuajes)

•la intrauterina o perinatal (conocida como transmisión vertical). La transmisión del virus del Sida de una mujer embarazada a su hijo, durantes la gestación, en el parto o por medio de la lactancia

•Debe destacarse que no hay evidencia que sustente la transmisión del virus por otras vías de contagio (lágrimas, saliva, sudor, etc.)

La infección por virus del Sida está seguida por un período asintomático (sin síntomas) que se puede extender entre 2 y 9 años. Hay pocos casos que este período abarcan mucho más años.

La respuesta humoral específica aparece entre las 2 semanas y 3 meses post-infección y puede estar acompañada de signos transitorios compatibles con una mononucleosis infecciosa. La duración de éste período asintomático depende entre otros factores de :

•la magnitud de la inoculación

•del nivel inmunológico del huésped

•de la vía de infección

Una vez que se presentan los síntomas y signos del síndrome, se inicia un deterioro progresivo que puede llevar al óbito en los años siguientes, dependiendo el tiempo de la pronta iniciación del tratamiento. El virus del Sida puede ingresar al organismo como libre o más frecuentemente incorporado dentro de una célula infectada. Posteriormente será captado por un macrófago, a través del cual el virus comenzará su replicación.


¿Cuáles son las conductas de riesgo del Sida?

Relacion sexual no segura.

La vía más importante de transmisión del VIH-Sida en el mundo es la sexual, tanto homosexual como heterosexual. En general, el riesgo de transmisión sexual depende de la prevalencia de la infección en la población sexualmente activa.

Las prácticas homosexuales son las que se asocian con mayor riesgo de padecer la infección sobre todo las relaciones ano-genitales siendo el compañero receptivo el más expuesto. En las prácticas heterosexuales el riesgo de contagio del VIH-Sida es bidireccional pero la probabilidad de transmisión hombre-mujer podría ser hasta 20 veces mayor que la de transmisión mujer-hombre.

En todos los casos el riesgo se incrementa cuando se padece alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS) y existe la posibilitad de tener múltiples parejas. Otro factor a tener en cuenta es el mundo de la prostitución, especialmente en los casos que no se tiene sexo seguro (sin el uso de preservativos), sumándosele en muchos casos su relación con el consumo de narcóticos intravenosos, donde se comparte jeringas.

En la actualidad es frecuente observar el comportamiento de riesgo en el denominado “turismo sexual” y la relación que se puede entablar por medio de Internet, a través de un primer contacto digital, que posibilita un contacto de riesgo con un posible portador/ra del virus del Sida.

El riesgo de transmisión sexual del virus del Sida decrece cuando:


•Existen prácticas sexuales seguras o teóricamente seguras.

•Se preserva la conducta monogámica.

•Se evita la promiscuidad y las relaciones sexuales con desconocidos.

•Se utilizan preservativos de látex.

Uso compartido de jeringas


Dentro de la forma de transmisión por vía sanguínea, la forma más común de contagio es el hábito de compartir jeringas entre los individuos drogadictos intravenosos.

No sólo compartir las jeringas y agujas entraña un comportamiento de riesgo; ya que el virus se puede transmitir por medio de cualquier elemento utilizado para preparar la droga. Finalmente hay que considerar, que en éstos individuos, el efecto que producen las drogas intravenosas condicionan la transmisión heterosexual por tratarse en la mayoría de los casos de “contactos sexuales no seguros”, ya que la capacidad del individuo a tomar protección esta afectada por el efecto de la droga.


Algunas situaciones de riesgo

•Comportamiento de riesgo de la pareja sexual

El compañero sexual del que se ignora su comportamiento sexual pasado o sus hábitos de drogodependencia puede suponer un riesgo de transmisión del virus del Sida. Cuando el compañero sexual tiene o ha tenido comportamientos de riesgo se debería actuar como si se tratara de un portador de VIH Sida

•Haber nacido de una madre seropositiva

Un porcentaje variable de niños nacidos de madres seropositivas están infectados por el VIH Sida (20-50 %).

El riesgo es mayor cuanto más deteriorada está la salud de la madre.

•Recibir sangre o sus derivados

En esta situación el riesgo es despreciable ya que todas las donaciones son sometidas por ley a pruebas de detección muy fiables, aunque hay que tener en cuenta el “fenómeno ventana”.

Este riesgo que se sitúa en el orden de 1 por cada 200.000 o 300.000 donaciones.

•Personal sanitario. Las exposiciones accidentales son derivadas del uso de elementos punzo-cortantes utilizados en Cirugía, Laboratorio, Patologías, y en aquellos recolectores de residuos biopatogénicos. Este riesgo es más bajo cuando se adoptan precauciones universales (todos los días, con todos los pacientes). Las medidas de bioseguridad existentes en los centros sanitarios, cuando son efectivas reducen el riesgo de contagio del VIH Sida a cifras despreciables.

DIFERENCIA ENTRE PORTADOR (SEROPOSITIVO) Y ENFERMO DE SIDA

Hay que saber diferenciar entre estas 2 posibilidades que pueden existir después del contagio. Generalmente luego de la inoculación del virus del Sida, muchos individuos infectados no tienen ni síntomas ni signos porque se establece un equilibrio entre el invasor (virus del sida) y las defensas orgánicas (aparato inmunitario). Es un lapso de tiempo donde el virus no se replica, esta “adormecido”, pero que el poder infectante se mantiene inalterable.

Es decir, los portadores del virus del Sida asintomáticos, no tienen considerarse enfermos de Sida, pero se advierte que tienen capacidad de trasmitir la enfermedad. Esta condición puede durar mucho tiempo, especialmente en la actualidad, donde los tratamientos combinados con drogas retrovirales dan excelentes resultados. En la evolución del portador seropositivo, puede existir un momento en que la capacidad de su aparato inmunitario comienza a ceder, por disminución del nivel de los linfocitos T, produciéndose la “bisagra” de la enfermedad, es decir, la aparición de síntomas y signos compatibles al Complejo Relacionado con el Sida (CRS), como a las llamadas Enfermedades Oportunistas.


Sida formas de contagio

El enfermo de Sida, es un individuo que no sólo posee una carga viral elevada, sino una disminución importante del nivel de los linfocitos CD4, que se expresa por los síntomas y signos que acompañan a las enfermedades oportunistas y al cuadro clínico de la enfermedad original.


Periodo de Ventana del Sida

El período que transcurre entre el comienzo de la infección que causa del Virus del Sida y la aparición de los primeros anticuerpos circulantes se conoce como "ventana". Durante este período se detecta una activa replicación viral.

Hay que aclarar que en cualquier enfermedad infectocontagiosa, los gérmenes que ingresan al organismo tienen una “capacidad antigénica”, es decir, que una parte de su estructura por mecanismos bioquímicos estimula al aparato inmunitario a producir anticuerpos selectivos que paradójicamente van a neutralizar la acción de dichos gérmenes. Para la producción adecuada de esos anticuerpos, es necesario que pase un tiempo determinado, llamado “tiempo de latencia”, que puede extenderse hasta 3 meses. Una vez finalizado el mismo, el organismo, gracias al nivel de anticuerpos formados, estaría en condiciones de destruir a los gérmenes invasores (sean virus o bacterias) y de esa forma vencer a la enfermedad.



En el caso del virus del Sida, los anticuerpos formados no sólo no son suficientes para neutralizar la replicación de los virus, sino que el ataque de dichos virus se hace sobre la estructura del aparato inmunitario, impidiendo que fabrique anticuerpos para Sida y para el resto de las enfermedades infectocontagiosas. El método de diagnóstico para detectar el virus del Sida, se lo conoce como ELISA, cuyo objetivo es detectar anticuerpos específicos contra el virus. Este método es efectivo, cuando existan suficientes anticuerpos anti HIV en sangre, que como ya se explicó precisan de un determinado tiempo de formación.

Es importante conocer la existencia de este lapso de tiempo, porque mientras dure este período, no hay forma de diagnosticar la presencia del VIH con los métodos habituales de diagnóstico, ya que al no existir anticuerpos circulantes suficientes para registrar el virus, la persona infectada ignora su condición.

Veamos cuántas situaciones indeseables pueden ocurrir:

Caso 1: Persona que tuvo un contacto de riesgo (sexo no seguro), sea de sexo femenino o masculino, homosexual o heterosexual, queda preocupado/a por un posible contagio del virus del Sida.

En primer lugar, tiene que vencer el primer obstáculo: la desinformación. Según el nivel de información sobre el tema, que está en relación con el grado de instrucción, lograría salvar el primer obstáculo. Luego, se tiene que enfrentar el segundo conflicto: no obstante poseer la información adecuada, el temor y la angustia que genera la palabra Sida, en muchas ocasiones, “paraliza” a las personas de tal manera que por temor al resultado de los análisis no realizan la consulta.

Finalmente, si la prueba diagnóstica se realiza, existe el tercer obstáculo para llegar al diagnóstico: que dicho análisis se realice cuando el individuo se encuentra en el “período ventana”. Del punto de vista de la salud pública, esta situación uno de los problemas más graves, ya que son éstas personas infectadas, que confiadas en un Test del Virus del Sida negativo forman parte de una “cadena epidemiológica invisible”, capaces de trasmitir al virus del Sida en forma familiar (contagio de su pareja), social (compartir jeringas, tatuajes con instrumental no esterilizado) o institucional (transfusión o donación de esperma).

Caso 2: Persona que no percibe la existencia de un contacto de riesgo, porque “cree” que la situación vivida no implicaba ningún tipo de riesgo.

Ejemplos:

a) Persona que recibió una transfusión de sangre o donación de esperma donde se le aseguraba que se encontraban chequeadas, pero que contenían el virus del Sida por hallarse en el momento de la extracción en el “período ventana”.

b) Persona, tanto de sexo masculino como femenino, de conducta monogámica, que tiene una pareja estable y por ende no usa preservativos, pero su compañero/a resultó ser un portador/a del virus del Sida por alguna de las razones expuestas y que el test del Sida resultó negativo por hallarse en el “período ventana”.

c) Persona que realiza el análisis descartar la posibilidad de ser portador virus del Sida por razones médicas, como se procede por rutina en las embarazadas y examen prequirúrgico en las personas que van a ser sometidas a un operación.

Puede ocurrir que se hallen en el “período ventana”, y que el resultado sea “negativo”, lo que entraña un peligro para la persona portadora (por desconocer su condición) y además un peligro de contagio especialmente al recién nacido, en el primer caso, como también al personal de salud en ambos casos, si hubiere un accidente con exposición a sangre en el parto o la intervención quirúrgica (agujas, bisturí, etc.).

Tratamiento del Sida

La erradicación del VIH en los paciente infectados no parece posible con los tratamientos actuales. Propiamente hablando, hoy el SIDA es incurable. Sin embargo, muchos de los procesos oportunistas que comprometen la vida de los pacientes con SIDA tienen tratamiento eficaz. Además, la administración de fármacos anti-retrovirales ha permitido alargar considerablemente la supervivencia de los sujetos seropositivos, de manera que la enfermedad se ha convertido en un proceso crónico.


A pesar del amplio desarrollo que ha alcanzado la investigación de esta enfermedad en los últimos años, no parece aún cercana la posibilidad de disponer de una vacuna eficaz.

Uso de Fármacos

En el momento actual hay alrededor de 15 fármacos que se están utilizando en el tratamiento de la infección por el VIH. El tratamiento incluye la combinación de varios fármacos antirretrovirales que evitan el deterioro inmunológico y suprimen la replicación viral. La terapia antirretroviral (TAR) es compleja, pues supone la administración de al menos tres fármacos (triple terapia) con un elevado número de tomas y de comprimidos por día, que producen efectos adversos, interaccionan con otros fármacos y que deben de tomarse en presencia o ausencia de alimentos.

El nombre genérico -o principio activo- de los medicamentos inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa son: la zidovudina, didanosina, zalcibatina, estavudina, lamivudina, abacavir zialgen, cuyos nombres comerciales son Retrovir, Videx, HIVID, Zerit, Epivir, Zialgen. De los medicamentos inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa son: nevirapina, delavirdina y efavirenz, y sus nombres comerciales son Viramune, Rescriptor y Sustivida. Los ihibidores de la proteasa son: indinavir, ritonavir, saquinavir y nelfinavir, y sus nombres comerciales son: Crixizan, Norvir, Invirasey Viracept.

Con estos fármacos se consigue una reducción del progreso de la enfermedad y de la aparición de infecciones oportunistas , con lo que se ha logrado una extraordinaria reducción de la mortalidad y de los ingresos hospitalarios de los pacientes VIH positivos. Se comprende, por la complejidad de la medicación , la importancia de una exacta dosificación y administración. Tres días sin tomar correctamente la medicación pueden ser suficientes para hacer fracasar el tratamiento. Asimismo se ha de cuidar con esmero el estado nutricional del enfermo VIH (+), pues condiciona el curso de la enfermedad. En efecto, una malnutrición aumenta la morbilidad por alterar el normal funcionamiento del organismo ya que empeora la tolerancia al tratamiento.

Estos fármacos tienen un gran coste motivado por las prolijas y exhaustivas investigaciones que han desarrollado las grandes industrias farmacéuticas. Gracias a ellas, en los países desarrollados, se puede decir que el SIDA se ha convertido en una enfermedad crónica , y aunque en la actualidad incurable ha dejado de ser mortal.

La tragedia es en los países pobres, especialmente de Africa, que no tienen medios económicos para sufragar unos gastos tan importante. La Convención sobre el SIDA que tuvo lugar en Sudáfrica, el año 2001, de los países afectados de Africa, auspiciada por la ONU, ha denunciado la situación que padecen: hoy por hoy el SIDA es la primera causa de mortalidad de dicho continente, dada la imposibilidad de obtener fármacos asequibles a su economía, pues el coste de la medicación está valorado en una media de un millón cien mil pesetas a millón y medio (6610 - 9000 euros), por persona y año. En consecuencia, se reclama el abaratamiento de dichos fármacos, así como la posibilidad de fabricación de medicamentos genéricos de dichos principios activos. Por desgracia, la realidad sigue siendo muy desoladora.

La Clamidia

La clamidia




Es una inflamación del cervix o del cuello uterino causada por un organismo transmitido durante las relaciones sexuales.


La clamidia puede ser mucopurulenta que hace relacion a la uretritis del varon o ulcerativa que es mas grave y requiere de mas cuidado.

Microbiología

Chlamydia es un grupo de bacterias de tamaño pequeño, (en relación a otras bacterias) y forma esferoidal. Su principal característica es el ciclo replicativo intracelular, lo cual las convierte en parásitos obligados.


Presentan una pared celular tipo gramnegativa (membrana externa), sin embargo, el peptidoglicano está ausente o casi imperceptible (a pesar de tener genes para su síntesis). Los principales antígenos de las clamidias están presentes en la membrana externa, la cual contiene el lipopolisacárido (LPS), la proteína mayor de la membrana externa (MOMP, del inglés "Major Outter Membrane Protein") y otras dos proteínas ricas en cisteína: una proteína de envoltura (62Kd) y una lipoproteína (12Kd).

Tanto la MOMP como el LPS, son los componentes antigénicos más importantes.

Estas bacterias expresan un epitope lipopolisacárido específico de familia (ex epitope específico de género). Contenido G+C aproximadamente 40 mol%.

Forma de vida: Son parásitos intracelulares obligados de las células de los vertebrados. Al poseer esta característica escapan a menudo del sistema inmunitario. Su ciclo de desarrollo adquiere dos formas: el corpúsculo elemental y el corpúsculo reticulado o inicial, que representan la forma extracelular e intracelular del parásito respectivamente.

Cultivo: No se cultivan en los medios microbiológicos habituales, recurriendo a cultivos celulares.

Las Chlamydiae son bacterias intracelulares, pues no poseen toda la maquinaria necesaria para su crecimiento. Este crecimiento intracelular permite a las Chlamydiae producir una infección crónica, al evitar la apoptosis de la célula a la que infecta. Este mecanismo de infección crónica explica la patogenia de algunas enfermedades que producen: arteriosclerosis en el caso de la Chlamydia pneumoniae, tracoma con ceguera y salpingitis con obstrucción tubárica en el caso de Chlamydia trachomatis.

Infecciones por Chlamydia

En el hombre dos especies del género chlamydia que son:


Chlamydia psittaci: en el humano produce de forma ocasional la ornitosis o psitacosis.

Chlamydia trachomatis: produce más variedad de infecciones en el humano como:

Infecciones oculares como el tracoma, conjuntivitis neonatal, neumonía intersticial del lactante.

Infecciones genitales o enfermedades de transmisión sexual, como las uretritis no gonocócicas y el linfogranuloma venéreo.

La infección suele pasar desapercibida por años en las mujeres en las que puede no dar síntomas, pero sí causar daños en su aparato sexual con complicaciones futuras en su fertilidad por causar inflamaciones del cuello uterino llamadas cervicitis, o Enfermedad Inflamatoria Pélvica o EPI que es causa de abortos y esterilidad. Además la mujer puede contagiarla sin saber siquiera que estaba enferma.


Chlamydia pneumoniae: el 90 % cursa con infección subclinica. Pudiendo producir faringitis, otitis media, neumonía atípica. Se cree contribuye en la formación de las placas ateroescleróticas.

La clamidia es una infección bacteriana. Todos los años se producen aproximadamente 3 millones de casos nuevos en hombres y mujeres, lo cual la convierte en una de las infecciones de transmisión sexual más comunes.


Si una mujer embarazada contrae clamidia y no se la trata, puede tener un bebé prematuro. Si un bebé se infecta durante el parto, puede desarrollar infecciones en los ojos (conjuntivitis) o problemas respiratorios.

Clamidia es conocida como la enfermedad "silenciosa" porque 3 de cada 4 mujeres infectadas no tienen síntomas. Algunas mujeres sufren un cambio en las pérdidas vaginales o dolores al orinar.

Los profesionales de la salud usan una prueba de laboratorio para diagnosticar la clamidia en las mujeres. Algunas pruebas usan una muestra de orina. Otras pruebas usan una muestra de células del cuello uterino de la mujer. La clamidia se puede tratar con antibióticos.

Pida a su médico que le realice una prueba de clamidia en la primera etapa del embarazo. Si está infectada, puede tomar antibióticos para tratar la infección. Esto evitará cualquier complicación para usted y para su bebé.

Su pareja también debe tratarse ya que pueden volver a transmitirse la infección del uno al otro. Mientras esté embarazada, usted puede evitar infectarse por clamidia al no tener relaciones sexuales. Si tiene relaciones sexuales: Tenga relaciones sexuales con una sola persona que no tenga ninguna otra pareja sexual, que se haya hecho la prueba para la clamidia y no esté infectada. Use un condón o preservativo de látex Si su médico le da antibiótico, asegúrese de tomarlo como indicado. Para más información, póngase en contacto con médico o un especialista.


Tratamiento

Las clamidias son sensibles a los antibióticos que inhiben la síntesis proteica como las tetraciclinas y los macrólidos. Agente patógeno:Estas infecciones causadas por bacterias (chlamydia trachomatis). La azitromicina en comprimidos por via oral en una sola dosis de 1 gramo suele ser suficiente para curar una infección causada solo por clamidias en muchos casos. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los animales, el viernes 7 de agosto de 2009 falleció Sam, la Koala que se hizo famosa cuando recibía agua en medio de los desvastadores incendios que asolaron el sur de Australia a principios de año, pues, padecía de las infecciones ocasionadas por la clamidia y las vacunas no están haciendo efecto. El 50% de los koalas australianos padecen la enfermedad.

Fuentes y referencias

Ausina Ruiz V & Sabrià Leal M: Infecciones causadas por clamidias, en Farreras Valentí P & Rozman C: Medicina Interna, (2)303:2694-2699, 14ª Harcourt, Madrid, 2000.


Bush RM & Everett KDE: Molecular Evolution of the Chlamydiaceae. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. 51: 203 - 220, 2001. (PDF)

Everett KDE, Bush RM & Andersen AA: Emended description of the order Chlamydiales, proposal of Parachlamydiaceae fam. nov. and Simkaniaceae fam. nov., each containing one monotypic genus, revised taxonomy of the family Chlamydiaceae, including a new genus and five new species, and standards for the identification of organisms. en International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology (2)49:415-440, 1999. (PDF

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI)

ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA (EPI)


Esta enfermedad generalmente es causada por una infección sexualmente transmitida que no ha sido tratada apropiadamente, tal como una Clamidia o una gonorrea. La infección solo afecta a mujeres. A menudo, los primeros síntomas son ignorados y la EPI no es diagnosticada hasta encontrarse en un estado avanzado. Puede producir cicatrices tubales que pueden producir infertilidad o embarazo Ectópico (tubal).



SINTOMAS.


Los síntomas más comunes son dolores que van desde moderados a intensos en el bajo abdomen, fiebre, sensibilidad cervical y/o descargas vaginales anormales.


DIAGNOSTICO.



Los exámenes sanguíneos que pueden pronosticar EPI. Un resultado positivo de gonorrea o Clamidia combinados con síntomas, probablemente serán un diagnóstico de EPI. Otros métodos de diagnóstico son exámenes pélvicos, Sonogramas (utilizando ondas de sonido para crear una imagen interna de los órganos), o Laparoscopía (la cual consiste en un procedimiento quirúrgico ambulatorio en el cual un pequeño microscopio es insertado a través de una pequeña incisión en el bajo abdomen).



TRATAMIENTO.



El tratamiento generalmente consiste en la suministración de antibióticos.


Se recomienda la hospitalización para el tratamiento del EPI en las mujeres con el VIH aunque las infecciones leves o tempranas pueden ser tratadas en forma ambulatoria. Las mujeres con el VIH embarazadas y que se les sospeche una EPI deben ser hospitalizadas y tratadas con antibióticos que hallan sido aprobados para el embarazo, ya que muchos no lo son.


En casos muy severos puede recomendarse una Histerectomía, consiste en la remoción de todos los órganos reproductivos. Cuando se esté considerando una cirugía de este tipo es siempre conveniente consultar una segunda opinión.

Herpes Simple

Herpes Simple



Es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un halo rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo. Actualmente no existe cura definitiva para el herpes. Sin embargo hay varias formas de tratamiento disponibles para reducir los síntomas y acelerar el proceso de curación de las lesiones, tras el cual el virus persistirá de forma latente en el organismo hasta la reaparición del siguiente episodio activo. Los tipos de herpes simple han de distinguirse del herpes zóster que es una entidad nosológica totalmente distinta.

Manifestaciones más frecuentes


Herpes genital. Infección por VHS-II localizada en los genitales femeninos (detalle de la vulva)....Las manifestaciones más comunes del herpes simple , también conocido como catarral o febril, que es causado en la mayoría de los casos por el Virus Herpes Simple tipo I, y el herpes genital causado por el Virus Herpes Simple tipo II con más frecuencia que el tipo I.

También es posible encontrar manifestaciones por infección de VHS-1 en el ojo, especialmente en la conjuntiva y la córnea, así como meningoencefalitis —infección de las capas que recubren del cerebro—.

Otra de las manifestaciones posibles se produce cuando afecta a un dedo de la mano, produciendo lo que se denomina panadizo herpético. Esta afección suele afectar a los facultativos que se exponen a secreciones de sujetos infectados durante los procedimientos médicos.

Cuando una mujer infectada por herpes genital da a luz a un niño por medio de parto vaginal, especialmente si éste se produce durante una de las recidivas, el bebé puede resultar infectado. También es posible que el virus del herpes de una madre afectada infecte al feto, causándole anomalías congénitas. Hay muchos tipos

 Modo de Contagio

El virus del herpes simple puede encontrarse en las úlceras causadas y ser liberados por las mismas, pero entre brote y brote los virus también pueden ser liberados por la piel que no parece afectada o que no tiene ulceraciones. Por lo general, una persona sólo puede infectarse con el VHS-II durante la relación sexual con alguien que tenga la infección por VHS-II genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que no tiene una úlcera visible y que no sepa que está infectada.


El tipo I sólo es responsable, aproximadamente, del 5 al 10% de los herpes genitales, aunque ambos virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. Es normal que ocurra un cruce de infecciones de tipo 1 y 2 durante el contacto sexual oral-genital.

La infección inicial de herpes oral ocurre normalmente en la niñez y no está clasificada como una enfermedad de transmisión sexual. El 80% de la población adulta es candidata a portar el VHS-1 y puede haberlo adquirido de una forma no sexual.

Es una infección que se manifiesta después de grandes lapsos después del contagio, de hasta 24 meses, si fue de forma sexual. En caso de ser no sexual, de hasta 18 meses después de contraer del virus.


Síntomas

*Inicialmente, sensación de calor, picor y aparición de color rosado.


*Ampollas y granos dolorosos llenos de fluido en el área genital o rectal -en el caso del herpes genital-, en los labios, o en otras zonas corporales.

*Pequeñas ampollas que se funden para formar una ampolla larga.

*Costras amarillas que se forman en las ampollas al principio de la fase de curación.

*Fiebre suave.

En el herpes genital:

*Bultos en la ingle.

*Disuria: Micciones difíciles y dolorosas.

Consecuencias

Recaídas durante varios años. Si se presenta en la mujer en los primeros meses de embarazo, aumenta el riesgo de aborto y puede contagiar al feto.

La Sífilis

LA SIFILIS


La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual infecciosa crónica producida por la bacteria espiroqueta Treponema pallidum, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum).


Esta es una enfermedad infecciosa que es causada por la espiroqueta Treponema pallidum, puede afectar cualquier órgano o sistema. La espiroqueta es capaz de atravesar la placenta por lo que la madre gestante puede transmitir la enfermedad al feto, originándose la llamada sífilis congénita, diferente, desde el punto de vista clínico, de la afección por transmisión sexual.

Este microorganismo es una bacteria móvil espiroforme (con forma de hilo en espiral), perteneciente al orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae. Su diámetro es de 0,1 a 0,2 micrómetros y su longitud entre 5 y 15 micrómetros. Puestas una detrás de otra, entre 70 y 200 espiroquetas medirían alrededor de un milímetro.


Esta bacteria se multiplica por división simple con división transversal. Al contrario de otras bacterias de su familia, sólo se puede cultivar in vitro durante un breve período, con un máximo de supervivencia de 7 días a 35 °C, en medio particularmente enriquecido y en presencia de CO2 por sus particulares exigencias nutritivas y metabólicas. En nitrógeno líquido se mantiene su vitalidad, y prolifera de manera excelente en testículos de conejo. En sangre conservada en hemoteca para transfusiones la bacteria sobrevive entre 24 y 48 horas.

Según estudios e investigaciones la sífilis se introdujo en Europa desde América a partir de 1493 y ya en el siglo XVI constituía un problema de saludpública de primer orden. El germen causante fue descubierto en 1905 por el zoólogo alemán Fritz Schaudinn. En 1906 el microbiólogo alemán August von Wassermann desarrolló la primera prueba de detección en la sangre de la enfermedad, y en 1909 el microbiólogo alemán Paul Ehrlich descubrió el primer tratamiento efectivo: el compuesto de arsénico denominado salvarsán.

Los pacientes que presentan casos con sífilis han aumentado, además aquellos que poseen SIDA están más propensos a desarrollar formas graves de sífilis.

También se presentan casos de contagio mediante objetos, pero estos no son tan frecuentes como los de transmisión sexual, ya que el microorganismo muere desecado cuando pierde el contacto con el cuerpo humano.

Generalmente se presentas llagas en la piel sin ningún tipo de dolor, también se hacen presentes salpullidos y ulceras en los genitales y dependiendo de la evolución de la enfermedad, en otros órganos.

FASES DE LA SIFILIS.

La primera fase es la de la sífilis (sífilis primaria) es una pequeña lesión llamada chancro que aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas después del contagio. El exudado del chancro es altamente contagioso. La segunda fase es sífilis secundaria que se inicia seis semanas después, aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías. La sífilis secundaria se resuelve de forma espontánea de 3 a 12 semanas. Finalmente esta la sífilis terciaria en la que aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel, en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones... La infección del corazón y los grandes vasos, que destruye sus estructuras y ocasionan grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares cardiacas, es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis.

En el 15% de los casos la sífilis terciaria afecta al sistema nervioso central. Esta neurosífilis puede presentarse en tres formas distintas: demencia paralítica, parálisis general progresiva y tabes dorsal. La tabes se caracteriza por una parálisis peculiar, falta de coordinación muscular (ataxia), pérdida del control de esfínteres urinarios y degeneración de los reflejos osteotendinosos. En todas las neurosífilis acaba apareciendo psicosis o demencia en mayor o menor grado. La infección de la madre gestante puede producir abortos, muertedel feto o hijos con sífilis congénita. Éstos últimos presentan síntomas patognomónicos (inequívocos) llamados estigmas sifilíticos: frente elevada, nariz en silla de montar y deformidades dentales. En la segunda década de la vida puede iniciarse el deterioro del sistema nervioso central.

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.

El diagnóstico de la sífilis se establece por sus síntomas típicos y se confirma por varias pruebas serológicas o en líquido cefalorraquídeo. La más habitual es la prueba VDRL que utiliza un antígeno desarrollado por el Venereal Disease Research Laboratoryß .

Comúnmente la sífilis se trata con penicilina benzatina.

Antiguamente se trataba con mercurio, lo cual hizo famosa la frase Una noche con Venus y una vida con Mercurio, pero este tratamiento era más tóxico que beneficioso.


En 1901 el bacteriólogo alemán Paul Ehrlich sintetizó el Salvarsán, un compuesto orgánico del arsénico, concebido específicamente para el tratamiento de la sífilis y que se convirtió en uno de los primeros fármacos sintéticos eficaces para la curación de enfermedades infecciosas. El Salvarsán (y su derivado, el Neosalvarsán) se abandonaron a partir de 1944, en favor del tratamiento antibiótico con penicilina, mucho más eficaz.

Hoy la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos durante la fase primaria y secundaria. La penicilina también actúa en la última etapa aunque en ese caso debe ser penicilina g-sódica por vía intravenosa, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico por el LCR líquido cefalorraquídeo, que es donde se encuentra la bacteria durante esta última fase. Quienes la padecen deben llevar una vida saludable con una dieta equilibrada y un sueño adecuado. La bacteria Treponema pállidum, es una espiroqueta y puede ser tratada con penicilina benzatinica.

En las dos primeras fases, son suficientes una o dos inyecciones, mientras que en las neurosifilis deben suministrarse 3 dosis. El control de la sífilis pasa por la detección y tratamiento de todos los contactos sexuales del enfermo.

La Gonorrea

La Gonorrea


La gonorrea es una enfermedad  también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis gonocócica, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae o gonococo.

Transmisión

Ocurre durante el acto sexual no necesariamente durante la eyaculación; en el parto si la madre estuviese infectada; o por contaminación indirecta si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona infectada. La gonorrea está entre las infecciones venéreas más comunes del mundo y es causada por la bacteria Gram-negativa Neisseria gonorrhoeae. El término proviene del griego γονόρροια ("gonórrhoia"), que significa literalmente "flujo seminal"; en tiempos antiguos se creía de manera errónea que la descarga de pus asociada con la infección, contenía semen.


El primer lugar que esta bacteria afecta es el epitelio columnar de la uretra y endocérvix. Los lugares no genitales que también son atacados son el recto, la faringe y la conjuntiva de los ojos. La vulva y la vagina en las mujeres, normalmente, también son afectadas, puesto que están ligadas con las celulas epiteliales, en las mujeres la cérvix es el primer sitio usual de infección. Se puede heredar de madre a hijo y durante el embarazo, se puede contraer por contacto sexual, por entrar en contacto con zonas infectadas.


La Gonorrea en el Varón(Hombre)

Síntomas


Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días después de haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una excreción uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en la uretra, dolor o inflamación de los testículos.
En el varón este germen provoca uretritis y prostatitis.


Gonorrea en la Hembra(Mujer)

Síntomas

En las mujeres, la infección suele cursar de forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y síntomas tales como una excreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias (disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.

También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada por enrojecimientos en el área genital. El sistema inmune tiene serios problemas para acabar con Neisseria gonorrhoeae, dado que posee fibras con una alta tasa de variación antigénica.


Consecuencias

*Puede causar daño a los órganos reproductores.


*Tanto hombres como mujeres pueden quedar estériles. En las mujeres causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa infertilidad. Los hombres con la epididimitis también pueden verse afectado el transporte de espermatozoides.

*Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a su bebé durante el parto causando ceguera.

*Puede causar daños al pene, enfermedades de la piel, articulaciones artritis. Hay una alteración inmunitaria que desencadena la bacteria llamada síndrome de Reiter que afecta a los ojos con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y genitourinarias (uretritis o cervicitis).

 Tratamiento

Neisseria gonorrhoeae es sensible a una gama variada de antibióticos, pero es capaz de desarrollar resistencia frente a algunos de ellos. Muchas cepas son resistentes a la penicilina. No obstante, antes de la aparición de las cepas resistentes era muy sensible a este antibiótico, cosa sorprendente dado que son bacterias gram negativas. Actualmente es efectivo en el tratamiento de la gonorrea el uso de cefalosporinas de tercera generación como ceftriaxona, cuya administración es por vía intramuscular en dosis de 250 mg en una sola inyección. Las parejas sexuales de la persona infectada deben recibir tratamiento antibiótico también. Además debe rastrearse en el paciente y sus parejas otras enfermedades de Transmisión Sexual o ETS.




También se suele asociar la cefalosporina con algún macrólido, como azitromicina, por la frecuente co-infección con Chlamydia trachomatis, que causa un cuadro similar a la infección por gonococo, generalmente dos semanas de iniciado el cuadro, cuya excreción uretral no suele ser de desagradable olor, y con test de Gram negativo.


Las fluoroquinolonas, ciprofloxacino, ofloxacino, norfloxacino y levofloxacino no se recomienda entre el grupo de pacientes que incluyen a hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres y en caso de resistencia a estos medicamentos, el Centro de Control de las Enfermedades y Prevención de los Estados Unidos recomienda el uso de cefalosporinas en conjunto con tetraciclinas. Hasta el 2007, no han habido nuevas opciones de tratamiento para las especies resistentes a antibióticos más allá de las cefalosporinas.





lunes, 5 de julio de 2010

Desintoxicación del Hígado

Desintoxicación del Hígado.

Para la desintoxicación del hígado hay varios caminos diferentes, uno que debemos tener en cuenta es la dieta depurativa, nos ayudará a eliminar toxinas.



Definición de desintoxicación del hígado


El hígado realiza muchísimas funciones, entre ellas depurar toxinas, fabricar bilis, facilitar la digestión de las grasas, eliminar y producir hormonas, ayudar absorber algunas vitaminas, almacenar glucógeno, etc. siendo por ello muy importante tener este órgano lo más sano posible. Es realmente un laboratorio que fabrica y depura.

Por ello conviene de vez en cuando hacer alguna cura de depuración o desintoxicación del hígado.


Interpretación emocional de la desintoxicación del hígado

Es la necesidad de limpiar cosas de nuestra vida que no nos dejan avanzar (manías, malos hábitos, obsesiones, pensamientos negativos, etc.)


Emoción positiva para la de desintoxicación del hígado

A partir de ahora soy otra persona. Soy una persona nueva. Atrás quedó lo viejo, lo negativo y lo limitante en mi vida.

Fitoterapia para la de desintoxicación del hígado

El Cardo Mariano, las hojas de Alcachofera, el Diente de León, el Boldo, la Menta y la Salvia son un ejemplo de plantas que favorecen un buen funcionamiento del hígado y que nos son muy útiles para su depuración.


Nutrición para la de desintoxicación del hígado

Para la desintoxicación del hígado lo que más ayuda es el ayuno o las dietas depurativas. El ayuno debe hacerse bajo el control de un especialista de la salud y consiste en ingerir sólo agua durante un tiempo concreto de días, según el caso.

Las dietas depurativas pueden consistir en excluir de la dieta, durante el tiempo que dure la desintoxicación del hígado, la carne, el pescado, los lácteos, café, tabaco y excitantes y cualquier alimento refinado.

Las monodietas a base de fruta, zumos y caldos de verduras también son de gran ayuda y son más llevaderas que el ayuno.

Dentro de las frutas destacaríamos las manzanas, las cerezas, las fresas, las uvas y los nísperos.

Entre las verduras, las alcachofas, los cardos, la cebolla, escarolas y rábanos son algunas de las más destacables.

Un remedio muy eficaz para la desintoxicación del hígado, consiste en tomar, en ayunas, una cucharada sopera de aceite de oliva extra virgen con un buen chorro de limón. Si mantenemos esta mezcla en la boca durante un minuto conseguiremos, que al mezclarse con la saliva, que nuestro cuerpo la absorba mucho mejor y además que nos siente mejor.

Las algas marinas son siempre un aliado de primera línea ya que tienden a captar los tóxicos y favorecen su eliminación de nuestro cuerpo. Alcalinizan nuestro PH sanguíneo, que en las depuraciones siempre se vuelve muy ácido, por las toxinas que se están eliminando y nos garantiza muchos nutrientes. La Kombu y la Espirulina son de las más eficaces y a la vez son más fáciles de conseguir.


A nivel externo para la de desintoxicación del hígado

Las hojas de col machacadas y colocadas sobre la zona del hígado (podemos cubrirlas y sujetarlas con un trapo y una gasa) ayudan a desinflamarlo.

Según la colorterapia, el hecho de vestir prendas de color verde también nos ayudaría.

Otros consejos para la de desintoxicación del hígado

El Azufre, en forma de oligoelemento, es un gran depurativo hepático.

La vitamina C, al igual que el Azufre, actúa como un antioxidante ayudando por tanto a combatir los radicales libres, fuente de muchos desequilibrios en nuestro cuerpo.

El S-Adenosil metionina (SAM), la Glutamina, la Colina, el Superoxido-dismutasa, el Ácido alfa lipóico y la N-Acetil-cisteina son también toda una serie de nutrientes que pueden ayudarnos para la de desintoxicación del hígado(el médico o especialista nos dirá la dosis y cuales nos convienen)

Para depurar el hígado hemos de elegir unas fechas en que tengamos vacaciones o tengamos menos trabajo ya que el descanso y la tranquilidad son muy importantes en estos momentos.

Una sauna o baño de vapor ayudarán a nuestro cuerpo a desprenderse de toxinas. Cuidado si se está haciendo un ayuno total o si tenemos la presión arterial muy bajita (pedir consejo al especialista)

Beber agua mineral o embotellada de forma abundante para que nuestro organismo expulse más fácilmente las toxinas.

Si hay estreñimiento podemos preguntar a nuestro herbolario o especialista que plantas nos convienen en nuestro caso. El estreñimiento hace que nuestro cuerpo se vaya intoxicando lentamente. En muchos casos una lavativa ayuda a "desatrancar" el organismo.

¿A tener en cuenta para la de desintoxicación del hígado?

Hemos de tener en cuenta que muchas veces al iniciar una cura depurativa puede aparecer lo que se llama "crisis curativa". El cuerpo intenta deshacerse de los tóxicos y a veces lo hace a través fiebre, diarrea o heces abundantes y malolientes, gases, cansancio, falta de apetito, nauseas, cefaleas, mucosidades, mal olor corporal, orina muy oscura, erupciones en la piel, etc.

(Esto por supuesto no quiere decir que lo vayamos a tener todo, de hecho muchas personas hacen una depuración y apenas tienen síntomas pero en caso de que tengamos alguno que sepamos que es habitual)

En depuraciones muy potentes puede producirse un fenómeno muy curioso que es la Ley de Hering. Consiste en que reaparecen síntomas de enfermedades antiguas mal curadas y que el cuerpo ahora nos da una nueva oportunidad. Así aquella persona con Psoriasis y que hace años fue asmática y tomó muchos medicamentos ahora puede tener, momentáneamente, algunos síntomas de asma. Luego desaparecen y es cuando su piel puede mejorar muchísimo ya que a menudo el problema anterior mal curado derivó en otro problema (como en este caso en psorisis)

Los homeópatas unicistas son los que más trabajan en esta línea.


A tener en cuenta

Una cura depurativa es un tema muy serio que nos puede reportar una gran mejoría en cuanto a nuestra salud pero que conviene hacerla siempre bajo la supervisión de un médico o terapeuta naturista capacitado ya que hay que saber interpretar los síntomas de crisis curativa.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor

Piedras en la Vesícula Biliar

Piedras en la Vesícula Biliar.


Las piedras en la vesícula biliar se forman por la sedimentación de los componentes de la bilis, el tamaño y consistencia de las piedras es variable.


.Definición de piedras en la vesícula biliar


Son depósitos, en la vesícula biliar, de colesterol, calcio, pigmentos biliares y otros elementos que metaboliza el Hígado. La bilis (sustancia que fabrica el hígado para "digerir" las grasas) se vuelve demasiado espesa y acaba fabricando arenilla y "piedras".
La digestión se vuelve más pesada, suele haber amargor de boca y pueden producirse cólicos al intentar expulsar las "piedras".

Interpretación emocional de piedras en la vesícula biliar

La bilis, que pasa por la vesícula, es amarga y así podemos interpretar que allí se van depositando todas aquellas vivencias que nos han producido resentimiento, impotencia y rabia. Estas situaciones nos han ido endureciendo.

Emoción positiva para las piedras en la vesícula biliar

Hemos de intentar sanar esas emociones. Solucionar antiguos conflictos y encarar los actuales con más tolerancia nos ayudarán mucho. Siempre será vital el hecho de expresarlos para que no se nos anquilosen en nuestro interior.


Fitoterapia para las piedras en la vesícula biliar


Boldo, Diente de León, Cardo Mariano.

Una cucharada sopera de aceite de oliva con un chorrito de zumo de limón, en ayunas, suele mejorar mucho los síntomas (mantener un minuto en la boca el aceite y el limón ayudará a que sea más efectivo y a que no nos repita el aceite)

Hay terapeutas que recomiendan grandes dosis de aceite y limón pero esto es peligroso a no ser que las pruebas médicas confirmen que no hay "piedras" grandes que al no poder salir producirían un cólico que podría ser muy doloroso y peligroso.

"Cuando no existe forma de curar una vesícula dañada o con grandes cálculos ,algunos profesionales recomiendan hacerse una operación para extraerla. Una de las formas de operarla es la laparoscopia."1


Operación de Vesícula por Laparoscopia



  Nutrición para las piedras en la vesícula biliar


Hidratarse adecuadamente (beber más agua) para que la bilis no se vuelva espesa.

Evitar comidas grasas y el exceso de proteína animal ya que hay que controlar los niveles de colesterol (una de las principales causas)

El déficit de vitamina C y E aumenta la formación de cálculos. Así que aumentemos la toma de fruta y frutos secos crudos.

La Colina, Fosfatidilcolina y la L-Metionina son nutrientes que su especialista puede recomendarle como preventivo.

Siempre que hayan "piedras" de calcio hay que vigilar el consumo de sal ya que induce al cuerpo a desprenderse de calcio.

Comer poco, sin grasas y con más frecuencia hace que las digestiones no sean tan pesadas.

El zumo de naranja, los fritos y los lácteos no son nada recomendables en estos casos. Como siempre cada persona con piedras en la vesícula biliar es un mundo y hay que ver como nos sientan estos alimentos.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor

1.Autor del blog

Cirrosis Hepática.

Cirrosis Hepática.



La cirrosis hepática es la consecuencia de un daño acumulado en el hígado, durante años, caracterizado por acumulación de fibrosis en el tejido hepático.


Definición de la cirrosis hepática


La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado. Sus células hepáticas van siendo reemplazadas por tejido cicatrizado, lo cual interfiere progresivamente con el funcionamiento normal del hígado, ocasionando que este no cumpla sus funciones adecuadamente.


Las causas pueden ser muy diversas

El consumo excesivo de alcohol es una de las principales causas.

Algunas hepatitis crónicas del tipo B, C, y D.

Enfermedades hereditarias o congénitas como hemocromatosis, la enfermedad de Wilson, etc.

Como resultado de una reacción a alguna medicación o producto tóxico.

Obstrucción prolongada del conducto biliar, como en el caso de la colangitis esclerosante.

El problema de la cirrosis hepática es que a menudo no da síntomas importantes hasta que el hígado está muy afectado y entonces las posibilidades de mejora son menores.

Los síntomas son: náuseas, vómitos, malestar general, pérdida de apetito y de peso, Ictericia o coloración amarilla de la piel y de la parte blanca de los ojos, agrandamiento del hígado, acumulación de líquidos o ascitis en el abdomen, picores en la piel, etc.

Interpretación Emocional de la cirrosis hepática

El hígado es la morada de la rabia y la indignación. Emociones como la ira o el resentimiento que se van guardando durante años nos van autodestruyendo.


Emoción positiva para la cirrosis hepática

Puedo expresar mi disgusto sin temor. Soy el único responsable de mi felicidad y no culpo a nadie.


Fitoterapia para la cirrosis hepática

La Alcachofera y el Cardo Mariano o Silybum Marianum son dos plantas de gran ayuda para el Hígado en estos los casos de cirrosis hepática ya que facilitan un poco su función drenante.

El Cardo Mariano es un buen desintoxicante hepático (preguntar al médico en caso de que seamos hipertensos o tomemos antidepresivos) También la Menta, el Boldo y el Romero pueden ayudarnos. El Aloe Vera o Sábila es un remedio muy interesante ya que además de favorecer el trabajo del hígado también favorece el sistema inmune gracias a su riqueza en Germanio.

Tengamos en cuenta la Echinacea y el Propóleo ya que muchos pacientes se vuelven más propensos a infecciones.

Hay que personalizar cada caso ya que hay pacientes que presentan diabetes, nerviosismo, digestiones interminables, etc.

Nutrición para la cirrosis hepática

El control de la dieta por un especialista aquí es vital. Hay que abstenerse del alcohol, el tabaco y cualquier tipo de droga.

Nuestro médico vigilará si podemos tomar algún tipo de medicación y la dosis.

Tomar algún suplemento multivitamínico, bajo control de un profesional, ya que en la cirrosis hepática la absorción de nutrientes a partir de la dieta se ve afectada.

Una dieta baja en sal nos ayudará a no retener más líquidos (Ascitis) y a facilitar el trabajo al "amigo" del hígado que es el riñón ya que este drenará parte de lo que no pueda hacer el hígado. Por este mismo motivo hemos de cuidar la dieta ya que ahora hemos de tener en cuenta que sus funciones de depurar, filtrar y fabricar han quedado menguadas.

Hay que comer poca cantidad cada vez y controlar la cantidad de azúcar en la dieta ya que la diabetes es un gran riesgo en esta enfermedad (cirrosis hepática)

Aumentar el consumo de verduras, frutas y cereales es muy importante. En cambio los lácteos, las grasas y la proteína animal se han de evitar o reducir al mínimo (seguir la dieta de algún especialista)

Potenciar los alimentos que favorecen la función del hígado (apio, rábanos, alcachofa, zanahoria, nabo y rabanitos)

Hemos de evitar el estreñimiento a toda costa ya que aquellos residuos que no eliminamos vía intestinal lo haremos vía hepática, colapsando así aún más nuestro pobre hígado.

La levadura de cerveza nos puede beneficiar ya que actúa de suave multivitamínico, ayuda a depurar el hígado y es muy rica en Zinc y Cromo, dos minerales muy importantes para el control de los niveles de "azúcar" en sangre (problema colateral en algunas cirrosis hepática)

Otros consejos

Un problema muy importante es que si hemos de tomar algún medicamento hemos de ir revisando constantemente la dosis ya que según nos encontramos nuestro cuerpo reacciona de un modo u otro. Caminar un ratito cada día es una actividad suave pero muy beneficiosa para el equilibrio de nuestro organismo.

Evitar las situaciones estresantes ya que sólo ayudan a empeorar estos casos de cirrosis hepática.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.


Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor

Cardo Mariano

Cardo Mariano



Las típicas afecciones del hígado pueden notar una gran mejoría con la planta medicinal Cardo Mariano y otras terapias a base de remedios naturales.

A este cardo lo de Mariano le viene de que la tradición dice que la Virgen María tiñó de blanco sus hojas, con la leche de su seno, cuando amamantaba al niño Jesús en su huida del rey Herodes. Lo cierto es que estamos ante una de las plantas más eficaces para limpiar y fortalecer el hígado. El trabajo de este órgano es inmenso ya que procesa y elimina pesticidas, metales pesados (provenientes de la dieta, el agua y el aire), medicamentos, alcohol, toxinas alimentarias, bacterias, virus... "entre otras labores". Es un auténtico laboratorio que conviene tener en buen estado.

Las semillas del Cardo Mariano o Silybum marianum son la parte más utilizada ya que contienen un principio activo llamado Silimarina. Es una de las plantas más estudiadas, especialmente en Europa.

Propiedades del Cardo Mariano o Silybum marianum

Puede ser útil en caso de envenenamiento por setas (hongos) o por medicamentos.
Ayuda en la digestión de las grasas dificultando la entrada de estas sustancias en las células hepáticas.
El cardo mariano tiene una función reparadora o regeneradora del hígado y por ello colabora en el tratamiento de la hepatitis, de la cirrosis y tras el abuso del alcohol.
En el tratamiento del Sida (VIH) los antirretrovirales son muy utilizados y se utiliza el Cardo Mariano para compensar o prevenir el posible daño hepático por tanto medicamento.
Estimula la secreción de la bilis siendo por ello muy recomendado en caso de digestiones lentas y piedras en la vesícula.
Puede ser útil en algunos dolores de cabeza (cefaleas y migrañas) de origen hepático. Son aquellas que solo se producen cuando comemos alimentos pesados o que no nos sientan bien.

Precauciones con el Cardo Mariano

Aunque en general no tiene ningún efecto secundario hay que tener en cuenta que alguna persona con tendencia a la hipertensión observa que sus parámetros le han subido aún más. O sea, si la persona es hipertensa solo debe tomar esta planta bajo supervisión médica.
Algunas personas también observan que sus heces (excrementos) son más blandas.

¿Sabías que el Cardo Mariano...?
El Cardo Mariano se puede encontrar en herbolarios y farmacias en forma de hierba, cápsulas, comprimidos y líquido (extracto) La forma de infusión o té de Cardo Mariano, es el modo menos eficaz de beneficiarnos de sus propiedades ya que la Silimarina es un principio activo que no se disuelve demasiado bien en el agua.
La dosis a tomar depende de cada caso y de la concentración del producto.
El médico o especialista será el que recomiende la dosis adecuada.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Fuente:
Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor

Limpieza del Hígado y de la Vesícula Biliar.

Limpieza del hígado y de la vesícula biliar.

La cura o limpieza del hígado y vesícula biliar es una depuración hepática muy profunda cuyos beneficios son amplísimos, evidentes y muy duraderos.

Ingredientes para realizar la limpieza del hígado y la vesícula biliar

Seis litros de zumo o jugo de manzana (sin aditivos ni endulzantes)
Cuatro cucharadas soperas de sales de Epsom (sulfato de Magnesio) disueltas en tres vasos de agua.
Medio vaso de aceite de oliva virgen extra (primera presión en frío)
Zumo de pomelo (preferiblemente rosa) para llenar dos tercios de un vaso.
Si no te gusta el zumo de pomelo también se pueden usar naranjas o limones frescos a partes iguales; los efectos son los mismos.
Preparación
Para la preparación de la limpieza del hígado y la vesícula biliar hemos de tomar un litro de zumo de manzana diariamente durante seis días. Es conveniente no comer ni beber cosas frías, no comer alimentos de origen animal ni productos lácticos o fritos.

El comienzo y final de la limpieza se debe hacer en fin de semana que es cuando tenemos más tiempo para descansar y podemos hacer la cura tranquilamente.
Si tomas suplementos (vitaminas, minerales u otros nutrientes) elimínalos durante esta semana a no ser que sean imprescindibles para tu salud.
Haz una limpieza de colon antes y después de cada limpieza del hígado y la vesícula biliar La irrigación del colon o el Colema Board son los mejores métodos.

El sexto día
Lo ideal es un desayuno ligero sin nada de mantequillas, ni azúcares ni leches; mucho mejor frutas frescas y zumos. Comer verduras al vapor con arroz blanco (preferentemente basmati), es decir comer sin proteínas.

Después de las 14 horas: no comas ni bebas nada (excepto agua) y seguir los consejos de los horarios siguientes estrictamente.
18 horas: Mezcla cuatro cucharadas de sales de Epsom (sulfato de magnesio) en tres vasos de agua. Se tomaran en cuatro veces ¾ de vaso cada vez. Te tomas la primera toma ahora y puedes tomar unos tragos de agua después para sacar el sabor amargo.
20 horas: Segunda toma de agua con las sales de Epson.
21:30 horas: Si no has evacuado y no has hecho la limpieza de colon en las 24 horas anteriores, ponte un enema con agua calentita, esto provocará evacuaciones.
21:45 horas: Limpia los pomelos o limones y naranjas, exprímelos manualmente y retira la pulpa. Necesitarás ¾ de vaso del zumo y el ½ vaso de aceite. Muévelos enérgicamente hasta que esté la mezcla acuosa. Se debe tomar esta mezcla a las 22 horas pero si has de ir al lavabo un par de veces puedes retrasarlo hasta 10 minutos.
22 horas: Estas de pie junto a la cama (no debes sentarte) y bébete la mezcla, pura. Hay quien prefiere tomársela con cañita. Si es necesario, tómate miel, para ayudarte a absorber la mezcla. La mayoría de la gente no tiene problemas para tomar la mezcla pura. No tardes mes de cinco minutos en hacerlo. Estírate inmediatamente en la cama. Esto es importante para ayudar a que los cálculos se muevan, apaga las luces y pon la cabeza más alta que la barriga. Si estás incómodo, estírate sobre el lado derecho, con las rodillas dobladas y la cabeza hacia las rodillas (posición fetal) Has de estar así durante 20 minutos y no hables. Fija la atención en tu hígado.
Podrás sentir las piedras moviéndose por los conductos biliares como si fueran canicas. No sentirás ningún dolor porque el magnesio de las sales de Epsom mantiene los conductos biliares abiertos y relajados y la bilis secretada junto con las piedras mantiene los conductos lubricados. Si puedes trata de dormir. Si durante la noche sientes la necesitado de evacuar, hazlo. Verifica si hay piedras pequeñas de color verde como los guisantes o café clarito flotando en el wc.

Puedes sentir mareos durante la noche de realizar la limpieza del hígado y la vesícula biliar o a primeras horas de la mañana; esto se debe a que de repente hay una fuerte descarga de cálculos y toxinas del hígado y de la vesícula biliar que empujan la mezcla de aceite hacia el estómago. Los mareos se pasaran durante lo mañana.

A la mañana siguiente
6 a 6:30 horas: Al despertarse, pero no antes de las 6 del mañana, bebe el tercer vaso de sales de Epsom (si tienes sed, bebe un vaso de agua a temperatura ambiente antes de tomar las sales) Descansa, lee, o medita, si tienes sueño, vuelve a la cama, aunque es preferible que el cuerpo esté en posición vertical. La mayoría de las personas se sienten bien y prefiere hacer ejercicios suaves, como yoga.
8 a 8:30 horas: Bebe el último vaso de sales de Epsom.
10 a 10:30 horas: Puedes beber un zumo fresco en este momento. Media hora después, puedes comer una o dos piezas de fruta fresca, y una hora más tarde podrás comer alimentos sólidos (pero no gran cantidad)

Por la tarde o a la mañana siguiente, volverás a la normalidad, y empezarás a sentir las primeras señales de mejoría de esta cura o limpieza del hígado y vesícula biliar. Continúa haciendo dieta ligera durante los dos días siguientes.

Nuestro consejo
Esta cura del hígado y la vesícula biliar es muy eficaz para eliminar la arenilla o piedras de la vesícula biliar. Con ella podemos encontrar mejoría en caso de digestiones pesadas, hinchazón abdominal, estreñimiento, urticarias, etc.

Los especialistas recomiendan repetir la cura una vez al mes durante seis meses para poder limpiar profundamente el hígado y la vesícula biliar.
Como cada caso es diferente y esta es una cura muy potente os recomendamos que primero consultéis con vuestro médico sobre la conveniencia de hacerla.
Este artículo circula en Internet y es un resumen de la cura hepática o limpieza del hígado y de la vesícula biliar. Desconozco su autoría y mi afán sólo es de la divulgación. He realizado algunos pequeños cambios para facilitar su lectura.

P.D. Mi consejo es que para hacer mejor esta limpieza del hígado y vesícula biliar sería conveniente leer el libro:
Limpieza hepática y de la vesícula
Autor: Andreas Moritz
Editorial: Obelisco

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Assumpta Martí
Contacta con el autor

La Hepatitis

HEPATITIS



La Hepatitis.Entre las causas de la hepatitis se encuentran los agentes virales que producen hepatitis: A, B, C, D, G y E, pero puede ser causada por otros virus.

Definición de la hepatitis

Es la inflamación del hígado. Puede ser causada por virus, alcohol, fármacos, tumores, etc. Hay diferentes tipos de hepatitis. Las más comunes son la A, B, C y D.

Hay diferentes formas de contagio, según el tipo de hepatitis (transfusiones, secreciones sexuales, alimentos contaminados por heces, etc.)

Los síntomas más habituales son debilidad, ictericia, falta de apetito, molestias intestinales y fiebre.



Interpretación emocional de la hepatitis

El hígado es nuestra depuradora más importante. La hepatitis se relaciona con la incapacidad de depurar (sanar) o eliminar un exceso de emociones negativas.



Emoción positiva para la hepatitis

Hemos de solucionar esas situaciones que nos hacen sentir culpables o coléricos.

Es importante ir solucionando las situaciones o conflictos uno a uno para evitar colapsar nuestro hígado y perder nuestro equilibrio.



Nutrición para la hepatitis

Evitar las comidas grasas, el alcohol y la cafeína.

Como suele haber poco apetito y las digestiones son muy pesadas es recomendable comer poca cantidad y cinco veces al día.



La leche de vaca y el zumo de naranja son dos alimentos que hay que evitaren la hepatitis.

Hay que buscar alimentos fáciles de digerir, que aporten a la vez muchos nutrientes y que se asimilen lo mejor posible ya que son pacientes que digieren mal y asimilan peor.

Los alimentos a tener en cuenta son el polen, la jalea real, las algas y la levadura de cerveza.



Otros consejos para la hepatitis

Aplicar cataplasmas de arcilla cada dos o tres horas, excepto por la noche que se cambiará una sola vez. Ayuda a desinflamar mucho el hígado y a menudo reduce el tiempo de recuperación.

Evitar el estrés y el ejercicio abusivo.

Dormir lo necesario es vital.

Dentro de los oligoelementos, el Cobre-Oro-Plata puede ayudar mucho cuando estamos a cero de energía. Ayuda a remontar.

Fitoterapia para la hepatitis

Cardo mariano y Desmodium (planta africana) son dos plantas que fortalecen mucho el hígado ayudando, sobre todo, a disminuir las transaminasas y favoreciendo, en lo posible, la regeneración hepática.

Rábano Negro, Boldo y Alcachofera son plantas que también nos beneficiarán mucho.

La Echinacea y el Própolis o Propóleo ayudan en el combate contra el virus.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor

La Colecistitis

La Colecistitis.

La colecistitis es la inflamación de la pared de la vesícula biliar y del revestimiento abdominal circundante, es debida a la presencia de cálculos.


Síntomas de la colecistitis

Los síntomas pueden ser muy variados (dolor abdominal, nauseas, ictericia, fiebre, escalofríos, etc.) y además se pueden confundir con otros problemas de salud. Estos ataques suelen durar entre dos o tres días pero irán aumentando si no tratamos la causa de la colecistitis. La colecistitis puede aparecer repentinamente o poco a poco.

Etiología o causas de la colecistitis

Hay varias causas que pueden producir o agravar una colecistitis:

La presencia de piedras (cálculos) o sedimentos en la vesícula biliar ya que ocasiona un mal drenaje de la bilis hacia el duodeno.

Una infección en el conducto biliar.

Un tumor en el hígado o en el páncreas.

Menor circulación sanguínea en la vesícula biliar (en algunos casos como la diabetes, etc.)

Dieta y nutrientes para la colecistitis

Si las causas pueden ser diferentes también deberían ser diferentes los tratamientos pero en general todas aquellas pautas que ayuden a un mejor funcionamiento de la vesícula calmarán o ayudarán a mejorar la colecistitis:

Tomar un vaso de zumo o jugo de remolacha, zanahoria y pepino antes del desayuno y del almuerzo.

El zumo de pera también es muy calmante y podemos tomar un vaso antes de cada comida.

Los nabos o rabanitos ayudan muchísimo a digerir las grasas y favorecen un mejor funcionamiento de la vesícula. Tomar una cucharada sopera con cada comida de nabo o rabanito rallado.

En general evitar fritos, embutidos, leche de vaca, alcohol, picantes.

Comer menos pero repartido en más veces (ideal cinco comidas)

El ayuno terapéutico, guiado por un médico, es lo ideal en casos muy agudos. Guardar reposo y tomar solo agua durante dos o tres días. Luego podemos tomar durante dos o tres días más solo zumos de fruta y continuar con una dieta base de frutas, verduras, semillas y yogur o kéfir. Poco a poco ir incorporando el resto de alimentos. Cada caso es diferente y, como ya hemos dicho, la supervisión médica es indispensable ya que es una medida efectiva pero drástica.

Fitoterapia o plantas medicinales para la colecistitis

Una infusión hecha con Diente de león, Boldo y hojas de Alcachofa podría sernos de gran alivio (tomarla en ayunas y antes del almuerzo y de la cena) En la farmacia o herbolario nos pueden dar otras plantas medicinales como alternativa o más adecuadas a nuestro caso en particular.

Otros tratamientos para la colecistitis

Los enemas o lavativas con agua tibia ayudan mucho a descargar nuestro organismo de tóxicos especialmente si hace varios días que no vamos al baño.

Ante un cólico podemos aplicar una bolsa de agua caliente sobre la parte superior derecha del abdomen.

La acupuntura puede sernos de gran ayuda en casos de colecistitis ya que ayuda a equilibrar cada órgano.

Si no hay cálculos o piedras grandes en la vesícula sino solo arenilla o sedimento podemos tomar en ayunas 30ml de aceite de oliva con dos cucharadas soperas de zumo o jugo de limón. Lo iremos tomando a pequeñísimos sorbos ensalivando muy bien cada sorbo. Luego descansaremos dos o tres horas ya que en muchos casos vienen unas repentinas ganas de ir al baño que produce la limpieza de la vesícula. De nuevo prudencia en primer lugar.

En todos los casos le recomendamos consultar con su médico, terapeuta u otro profesional de la salud competente. La información contenida en este artículo tiene una función meramente informativa.

Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor

Consumo de Alcohol e Hígado

Consumo de Alcohol e Hígado

.El excesivo consumo de alcohol es uno de los problemas de nuestros días y de nuestro hígado, es el culpable de muchas enfermedades de este órgano.

El alcoholismo es la adicción más extensamente difundida en las sociedades actuales además del tabaquismo, ya sea por la accesibilidad, el costo o la falta de prohibiciones sobre la venta de bebidas alcohólicas. El creciente consumo de alcohol representa un verdadero problema, con grandes repercusiones económicas y sociales. Estas van desde enfermedades propias del organismo del bebedor hasta rupturas familiares y alteraciones en la productividad de los sistemas.


Diversos estudios epidemiológicos indican la clara relación existente entre el consumo de alcohol y enfermedad hepática. Asimismo, se ha demostrado una correlación muy estrecha entre mortalidad por cirrosis alcohólica por habitante por año.

A pesar de la directa relación entre la cantidad de consumo de alcohol ingerido y el riesgo de desarrollar lesiones en el hígado, la cirrosis sólo se observa en una baja proporción de casos. Del total de personas alcohólicas, aproximadamente el 40 - 50% presenta alteraciones hepáticas y el 15 - 20% tiene cirrosis.

El alcohol puede desencadenar diversos cuadros clínicos en el hígado, entre los que podemos destacar.

Esteatosis hepática y el consumo de alcohol

Es la acumulación de grasa dentro de las células hepáticas (los hepatocitos) Es la alteración más frecuente que se observa en la mayoría de las personas alcohólicas. Se produce como consecuencia de los cambios en el metabolismo de las grasas inducidos por el consumo de alcohol. En algunos casos no produce manifestaciones clínicas, pero en otros, provoca síntomas inespecíficos como náuseas, vómitos, malestar abdominal y pérdida de peso.

Hepatitis alcohólica por el consumo de alcohol

Generalmente son personas alcohólicas crónicas que, posteriormente a una elevada ingesta, presentan un cuadro de pérdida del apetito, cansancio, náuseas y vómitos. Luego de varios días, aparece dolor en la parte superior y derecha del abdomen, fiebre y coloración amarillenta de la piel y las mucosas. La hepatitis alcohólica es el paso previo inmediato a la cirrosis, favoreciendo su desarrollo la persistencia del consumo de alcohol, sobre todo en mujeres.

Cirrosis hepática alcohólica por el consumo de alcohol

La cirrosis es una enfermedad caracterizada por una alteración en la arquitectura del hígado y por la presencia de nódulos de regeneración rodeados de tejido fibroso. En este tipo de cirrosis se observan las mismas manifestaciones clínicas que las producidas por cualquier otra causa. Pero son más evidentes los cuadros de desnutrición, falta de vitaminas, trastornos de la conducta y cuadros delirantes.

Posibilidades de recuperación

En la esteatosis hepática, con la abstinencia de alcohol y una dieta equilibrada con suplementos vitamínicos se produce la remisión del cuadro.

En las hepatitis alcohólicas, deben adoptarse una serie de medidas que disminuirán considerablemente el índice de mortalidad. La rehidratación, la administración de vitaminas y el aporte calórico mejoran el estado general de la persona. Actualmente uno de los tratamientos más prometedores está diseñado en base a corticoides.

Cuando la cirrosis es avanzada, con gran compromiso del hígado y del estado general, el transplante hepático debe tenerse en cuenta como opción terapéutica.

Si bien no es fácil para una persona que padece de la enfermedad del alcoholismo dejar del consumo de alcohol, existen tratamientos psicológicos y numerosos grupos de autoayuda que han posibilitado a muchas de estas personas recuperar su bienestar.

Latin Salud
http://www.latinsalud.com/

La Ictericia

Definición y síntomas de la ictericia


Ictericia es una palabra que no define una enfermedad sino solo unos síntomas, pero en este artículo encontrarás remedios naturales para mejorar.



El paciente presenta una coloración o pigmentación amarillenta de la piel, especialmente en la parte blanca de los ojos (la esclerótica) La ictericia se produce cuando hay demasiada bilirrubina en la sangre en lugar de ser eliminada a través de la bilis hacia los intestinos. La bilirrubina favorece la eliminación de la hemoglobina de los glóbulos rojos viejos o dañados. Hay que ver, pues, no solo el síntoma (la ictericia) sino la causa de que la bilirrubina (pigmentos biliares) no pueda ser eliminada por su cauce habitual. Otro síntoma es que la orina suele volverse más oscura, ya que el cuerpo tratando de eliminar la bilirrubina busca otras vías y lo hace a través del riñón. Hay también poco apetito y una sensación de cansancio o letargo.

Diagnóstico y gravedad de la ictericia

A parte de la inspección ocular, la analítica ya nos avisa de los niveles de bilirrubina alterados pero lo más importante será tratar de buscar un diagnóstico sobre la causa real que produzca la ictericia. Ahí radicará o no la complejidad o gravedad del problema.

El nivel de bilirrubina también es importante y muy especialmente en los recién nacidos ya que un exceso de bilirrubina podría afectar al sistema nervioso y afectar al cerebro (trastorno llamado Kernicterus)

Causas de la ictericia

La cusa más habitual es algún tipo de obstrucción de los conductos biliares producida por una hepatitis (vírica o inducida por algún medicamento), cálculos o piedras en la vesícula biliar, cirrosis, problemas de páncreas, anemia hemolítica, etc.

En los recién nacidos se suele dar ya que a veces tras un parto largo y complicado o tras mucho esfuerzo, la criatura nace muy congestionada y hay una gran destrucción de glóbulos rojos.

Tratamientos para la ictericia

En el caso de los bebés el tratamiento a base de fototerapiasuele ser el más habitual. Se les tapan los ojos y se les expone a unaluz espectral azul determinada durante varios días y cambiándolede posición para que de a todo el cuerpo.

Nutrición para la ictericia

En general aplicaremos los mismos remedios naturales y todos los consejos generales recomendados para los problemas de hígado y vesícula biliar.

Evitar

Las grasas animales (embutidos, mantequilla, leche de vaca, etc.)

Los fritos.

Las legumbres (momentáneamente o tomando poca cantidad)

Estimulantes como el tabaco y el alcohol.

Tomar

Lecitina de soja (emulsiona y ayuda a digerir y eliminar las grasas)

La miel, el agave y las melazas son formas naturales de ayudar al hígado dañado a sintetizar glucógeno. Evitar el azúcar blanca.

Los lácteos que sean fermentados (yogur, kéfir, etc.) ya que así se suelen tolerar mejor.

Zanahorias, remolachas y rábanos son verduras muy aconsejables en caso de ictericia.

La alcachofa es la verdura que debe consumirse con más abundancia (cruda, al horno, vapor, etc.)

La fruta y los zumos de fruta no deben de faltar. En general lo ideal es tomarlas separadas de las comidas (como desayuno, tentempié o merienda) La naranja deberíamos evitarla, por lo menos al principio.

Los primeros días muchas personas observan que no digieren un exceso de ensalada. Hay que empezar por cocciones suaves (vapor, sopas, hervidos, etc.) e ir introduciendo progresivamente las ensaladas.

En general veremos que la dieta es algo muy personal. Nuestro consejo es que vayáis observando como os sienta cada alimento y que intentéis que vuestra dieta sea lo más variada posible a fin de que no os falte ningún nutriente. Si es un caso serio lo ideal es que la supervise vuestro médico o especialista.

Fitoterapia para la ictericia

En la ictericia hay plantas medicinales como la Alcachofa, el Boldo, la Menta Piperita y el Cardo mariano (cuidado los hipertensos) que no deben faltar. La mezcla y la dosis deben adecuarse a cada caso en particular.

La infusión de jengibre con menta piperita también es uno de los remedios naturales más eficaces, agradables y económicos.

Otros remedios naturales para la ictericia

La aplicación de compresas de arcilla (barro) sobre la zona del hígado durante una hora (dos o tres veces al día) también suele desinflamar mucho la zona hepática.

En vuestro herbolario os darán más información sobre la arcilla, uno de los remedios naturales más poderosos que existe.

¿Sabías que...?

El color amarillento de la piel no siempre indica ictericia ya que si tomamos demasiado zumo de zanahoria o consumimos una dosis alta de betacarotenos nuestro cuerpo podría presentar esa misma tonalidad aunque más suave.



Josep Vicent Arnau
Naturópata y Acupuntor